Mi lista de blogs
domingo, 27 de abril de 2025
Media maratón de Montpellier
domingo, 20 de abril de 2025
Disfrutando del destino (Oporto) y del camino (Peñafiel, Aveiro, Guimaraes, Braga, Vigo, Puebla de Sanabria y Torrejón).
Pues aquí estábamos otra vez en la carretera para hacer un recorrido que nos iba a llevar por varios pueblos y ciudades, poniendo la guinda del pastel en la melancólica, bohemia, pero sobre todo cautivadora Oporto.
Os voy a describir cronológicamente este bonito viaje de una semana en época navideña.
Peñafiel
Escogimos este pueblo por estar a medio camino de Oporto, y así hacer una parada para dormir. No tiene gran cosa a nivel turístico. Mencionar la plaza del coso, destinada desde la Edad Media a la celebración de espectáculos taurinos. El suelo es de tierra. La plaza, de forma rectangular, está rodeada de bonitos edificios de adobe y madera, con muchos balcones decorados. Desde allí se tiene una gran panorámica del otro atractivo del pueblo, el castillo de Peñafiel.
Para visitar el castillo se puede llegar en coche. Alberga también el museo del vino. Está en un gran estado de conservación. Solo se puede recorrer con una visita guiada, donde te enseñan las diferentes estancias y te cuentan un poco de historia. Recomendable también por sus excelentes vistas. Si estás interesado en una visita a bodegas, hay unas cuantas por la zona.
Aveiro
Otro de esos lugares que se le ha puesto el título de "la Venecia de..."en este caso de Portugal. Los canales van cruzando la ciudad, pero distan mucho de parecerse. Tiene un centro histórico fácil de recorrer y destacan las casa de "Art Nouveau". Cerca del bonito parque Infante Dom Pedro hay aparcamiento de sobra. Un poco alejado del centro tienes las típicas letras de "I love Aveiro" escritas de manera original en una escalera, para poder hacer una buena foto.
Fue aquí donde probamos por primera vez la Francesinha, un sándwich que está hecho con pan de molde relleno de carne de ternera, jamón, y otros embutidos, cubierto con queso derretido y bañado en una salsa espesa con especias. Se suele servir con un huevo frito encima y acompañado de patatas fritas.
Y aunque no lo probamos aquí, pero sí en Oporto, están los ovos moles,un postre que, salvando las diferencias, me recordó a las yemas de Santa Teresa de Ávila.
Por último cogimos el coche para ver, en las afueras de Aveiro, las casas de colores de Costa Nova. Es un bonito paseo marítimo.
Oporto
Abro aquí un paréntesis para decir que las autovías y autopistas de Portugal tienen un doble sistema de pago. Por un lado las típicas barreras de peaje que se pagan con tarjeta de crédito, y por otro un pago con reconocimiento de matrícula. Aunque puedes activarlo "in situ" nosotros lo hicimos con antelación en su página web. Cada vez que pasas por la zona de peaje te va descontando de la tarjeta que has asociado.
https://www.portugaltolls.com/
Y vamos ya por faena. Oporto es una ciudad de contrastes. Es de esas que no te deja indiferente, o te gusta mucho o no te gusta nada. En nuestro caso fue la primera opción. La llegada, con tanto tráfico, fue un poco caótica. Pero una vez el coche en el parking, ya no lo volveríamos a coger hasta que nos fuimos.
Lo primero que quiero destacar son los azulejos presentes en la mayoría de edificios religiosos. A veces formando parte de la fachada, como la de San Ildefonso, la del Carmen, las Carmelitas o la espectacular capilla de las almas. Otras veces en el interior, como en el claustro de la catedral. Tanto de día, como de noche, todas iluminadas, son muy bonitas. También es espectacular el interior de la estación de Sao Bento.
Por otro lado tenemos otros edificios, que bien valen una visita, aunque sea vista desde fuera. Nos gustó especialmente la torre de los clérigos (no entramos), la librería de "Harry Potter", llamada realmente Lello (aquí sí hay que reservar la entrada por internet. Si compras un libro, como fue mi caso, te descuentan la entrada del precio de la compra), el edificio de la bolsa...
Otra actividad que nos pareció interesante fue hacer una visita, con cata de vinos, en las bodegas Calem (hay otras). Están situadas en Vilanova de Gaia, al otro lado del Duero. Nos llevamos un vino, por cierto muy bueno, de recuerdo.
Para llegar aquí tienes que atravesar el puente de Luis I, una construcción de hierro espectacular con dos plataformas, que recuerda a las construcciones de Gustave Eiffel (aunque no es de él). También en esta zona puedes visitar 3 lugares curiosos: la esquina de un edificio donde hay un conejo gigante hecho con materiales viejos, la casa del pastel de Bacalao (buenísimo) y el "Fantástico mundo de las sardinas portuguesas", con latas de conservas con diseños curiosos.
Si te pilla por la sona, una buena opción para comer es el mercado de Beira-río, con diferentes opciones gastronómicas. Optamos por probar el famoso Bacalhau. Un sabor excelente. A última hora de la tarde, para descansar un poco hicimos un crucero por el Duero. Pasamos por los cinco puentes que hay y nos explicaron un poco la historia de cada uno. Hay varias compañías que ofrecen este servicio.
Por último decir que una noche fuimos a ver un fado. No nos pareció el típico show para turistas. En un ambiente íntimo, con pocas personas y luz tenue, disfrutamos de las canciones de dos artistas que crearon un momento especial.
Sobre todo, tómatelo con calma, ya que en Oporto todo son subidas y bajadas.
Por cierto, si quieres hacerte la típica foto con "I love Oporto", entérate bien de dónde están, porque alguna vez las han reubicado.
Guimaraes
Cuando llegamos a la ciudad dejamos el coche en un parking público y gratuito, apenas a 1 km del centro. Primero visitamos el castillo por fuera, en lo alto de la ciudad. Luego fuimos callejeando y recorriendo sus bonitas plazas, sus antiguas casas y sus bonitas calles adoquinadas. En un par de horas puedes ver lo más importante.
Braga
Antes de llegar a la ciudad hicimos una parada en el santuario de Bom Jesús do monte. Es un centro de peregrinación importante. A nivel arquitectónico tampoco destaca respecto a otros lugares que hemos visto, pero el entorno es muy bonito, con fuentes, grutas, esculturas jardines... una vez visitado recomiendo hacer una parada fotográfica, cogiendo el coche hasta una explanada que hay siguiendo la carretera hacia abajo. Tienes una perspectiva de la escalinata que conduce al santuario, de postal.
Una vez llegados a Braga, al igual que en Guimaraes, lo mejor es callejear para no perderte nada. En esta ocasión dejamos el coche en un supermercado de la zona baja para no tener que pagar. Estos son algunos de los sitios que te puedes encontrar: catedral, jardines de Santa Bárbara, plaza de la república casa do Raio.. y más de 40 iglesias en toda la ciudad!!!
Aquí estuvimos más o menos otras dos horas de visita, y otra hora más comiendo otra de esas francesinhas tan contundentes.
Vigo
El objetivo de ir a esta ciudad era poder ver el espectáculo tan promocionado año tras año por su alcalde de "millones de luces led". Llegamos a la ciudad por la tarde, así que aprovechamos para descansar un rato en el hotel. Cuando ya empezaba a oscurecer es cuando salimos a recorrer la ciudad, ya que teníamos que verla iluminada. Y no defraudó. Previamente habíamos descargado un mapa para no perdernos lo más llamativo. Aparte de estar la mayoría de las calles adornadas con las típicas luces de otras ciudades, un sinfín de figuras hacían resplandecer las calles: un árbol gigante, una noria, animales, escenas navideñas...
Al llegar al paseo marítimo un gran mercado de artesanía y gastronómico ponía la "guinda del pastel". Antes de volver al hotel a celebrar el fin de año intentamos visitar el casco antiguo, pero con la cantidad de gente que había se hizo misión imposible.
Muy bonito todo.
Puebla de Sanabria
Este pueblo no estaba previsto, pero como nos pillaba cerca nos desviamos un poco. En 30 minutos estaba visto. Es verdad que con sus casas de piedra y sus calles empedradas se ha ganado el estar en la lista de los "pueblos más bonitos de España". En los últimos años también ha ganado protagonismo por su decoración y luces navideñas, pero es algo que no pudimos ver, ya que llegamos antes de la hora de comer.
Torrejón de Ardoz
Era la segunda vez que visitábamos el pueblo. La primera para ver el parque de Europa, con sus réplicas de monumentos conocidos (ya hable en otro post). Esta vez era para ver un parque temático que ponen por Navidad: "Mágicas Navidades".
Se trata de un recinto cerrado de pago que ocupa una gran extensión, dentro de un parque. Puedes encontrar escenas de Navidad, figuras hechas con luces, puestos de artesanía, actuaciones navideñas, lugares para cenar (lo que más me defraudó por la relación calidad-precio). Recomiendo la visita de este lugar igualmente. Nosotros estuvimos algo más de 3 h entre la visita y la cena.
Y para acabar vamos a hablar de la parte "runner". Salí un par de días. Tanto en Oporto como en Vigo lo peor son las cuestas. Vayas por donde vayas estás todo el rato subiendo y bajando.
En Oporto hice un recorrido de 10 km. Para minimizar el desnivel hice gran parte del recorrido en el paseo que recorre el Duero. Aunque todavía no había amanecido estaba todo iluminado.
En Vigo el recorrido fue de 9 km, pero con más cuestas todavía. Me perdí un poco, así que tuve que recortar algo el tramo del paseo marítimo. También encontré una buena iluminación.
Y eso fue todo en un bonito viaje más en coche por la península.